El peso cerró la semana con una depreciación de 0.44 por ciento o 7.5 centavos, cotizando alrededor de 17.16 pesos por dólar, mientras que los mercados de capitales a nivel global tuvieron resultados generalizados positivos.

El retroceso en la cotización del peso se debió a que el dólar se fortaleció 0.11 por ciento durante la semana, pues el mercado ha descontado que la Reserva Federal será más cautelosa para iniciar el recorte a la tasa de interés, luego de la publicación de indicadores económicos positivos en Estados Unidos, consideraron analistas de Banco Base.

El dólar acumula cuatro semanas consecutivas ganando terreno y se ha fortalecido 1.96 por ciento en este periodo. 

El mercado está a la espera del anuncio de política monetaria de la Reserva Federal programado para el 31 de enero a las 13:00 horas, en donde se espera que el Comité Federal de Mercado Abierto mantenga la tasa de interés sin cambios.

Banxico mantendrá su tasa sin cambios en el primer trimestre

En México, la inflación de la primera quincena de enero se ubicó en 4.9 por ciento anual, superando las expectativas del mercado y elevando la probabilidad de que el Banco de México (Banxico) decida mantener la tasa de interés sin cambios durante el primer trimestre. 

Cabe destacar, que el fuerte crecimiento económico de Estados Unidos resulta positivo para la economía mexicana debido a la estrecha relación económica entre ambos países. 

Las divisas más depreciadas en la semana fueron: el rublo ruso con 2.13 por ciento, el florín húngaro con 1.74, el sol peruano con 1.37 por ciento.

Las divisas más apreciadas en la semana fueron: el shekel israelí con 1.49 por ciento, el rand sudafricano con 1.30, la corona noruega con 0.68 por ciento

El mercado de capitales cerró la semana con ganancias generalizadas a nivel global debido a: El anuncio del Banco Popular de China que recortará el coeficiente de reservas obligatorias a los bancos en 50 puntos base, favoreciendo el apetito por riesgo en el mercado de capitales, principalmente en China y Europa.

La publicación del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos por encima de las expectativas y el optimismo en el sector tecnológico tras resultados de varias emisoras donde se observa que la demanda por chips sigue alta, por el auge por la inteligencia artificial. 

Esto llevó a los índices CSI 300 de Shanghái y el Hang Seng de Hong Kong mostrar ganancias en la semana de 1.96 por ciento y 4.20 respectivamente, mostrando ganancias por primera vez en el año. 

En Estados Unidos, el Dow Jones cerró la semana con una ganancia de 0.65 por ciento, alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión del viernes de 38 mil 215.31 puntos. 

El Nasdaq Composite registró una ganancia en la semana de 0.94 por ciento, mostrando ganancias en 12 de las últimas 13 sesiones y cerrando en su mayor nivel desde la semana del 31 de diciembre del 2021. 

El S&P 500 registró una ganancia de 1.06 por ciento, ligando 3 semanas consecutivas de ganancias y alcanzando un nuevo máximo histórico de 4 mil 906.69 durante la sesión del viernes. 

En la semana que inicia reportarán Microsoft, Apple y Google

En la siguiente semana, emisoras importantes publicarán sus resultados trimestrales, destacando: Microsoft, Apple, Google, Amazon, Meta, Mastercard, Exxon Mobil, Chevron, Starbucks, entre otros.

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 3.11 por ciento en la semana, la mayor ganancia desde el 3 de noviembre del 2023. Con el cierre, el STOXX gana 1.01 por ciento respecto al año anterior. 

El DAX alemán cerró con una ganancia de 2.45 por ciento en la semana, siendo la mayor ganancia desde la semana del 17 de noviembre. Es importante resaltar que el DAX observa ganancia respecto al año pasado por primera vez en el año, ganando 1.25 por ciento. 

Por su parte, el FTSE 100 del Reino Unido cerró la semana con una ganancia de 2.32 por ciento, ganando por primera vez en el año y siendo la mayor ganancia desde el 15 de septiembre del 2023.

En México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores cerró la semana con una ganancia de 2.53 por ciento, siendo la primera ganancia en el año impulsada por los datos favorables en Estados Unidos. Al interior, las ganancias fueron impulsadas por las emisoras: Televisa , Megacable, Cemex , Inbursa, Genomma Lab, Becle, Grupo Carso , Industrias Peñoles y Chedraui.